Extradición en Argentina: concepto, principios legales y procedimientos según la Ley 24.767

La extradición es un proceso legal mediante el cual un país entrega a una persona acusada o condenada por un delito a otro país que lo solicita para que enfrente cargos o cumpla una condena. Este procedimiento es fundamental en el ámbito del derecho internacional penal, ya que facilita la cooperación entre Estados para combatir el crimen y garantizar que los delincuentes no evadan la justicia al cruzar fronteras.

Concepto de extradición

La extradición se basa en acuerdos bilaterales o multilaterales entre países, conocidos como tratados de extradición. Estos tratados establecen las condiciones y procedimientos bajo los cuales se puede solicitar y conceder la extradición. Es importante destacar que la extradición no se concede automáticamente; cada caso es evaluado cuidadosamente para asegurar que cumple con los requisitos legales y no viola los derechos fundamentales de la persona solicitada.

Regulación legal de la extradición en Argentina

En Argentina, la extradición está regulada por la Ley 24.767, conocida como Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal. Esta ley establece los principios generales y procedimientos que deben seguirse para solicitar y conceder la extradición.

Principios generales

La Ley de Cooperación Internacional en Materia Penal establece varios principios fundamentales para la extradición en Argentina:

  1. Principio de Doble Incriminación: Para que una extradición sea concedida, el delito por el cual se solicita debe estar tipificado tanto en el país requirente como en Argentina.

  2. No Extradición por Delitos Políticos: Argentina no concede la extradición por delitos considerados políticos, a menos que se trate de delitos de terrorismo.

  3. Principio de Especialidad: La persona extraditada solo puede ser juzgada y condenada por el delito por el cual fue extraditada, a menos que el país requirente obtenga el consentimiento de Argentina para juzgarla por otros delitos.

  4. No Extradición si se Enfrenta a Pena de Muerte o Tortura: Argentina no concede la extradición si la persona solicitada enfrenta la pena de muerte, tortura o tratos inhumanos en el país requirente.

Procedimiento de extradición

El procedimiento de extradición en Argentina sigue una serie de pasos establecidos por la Ley 24.767:

  1. Solicitud Formal: El país requirente debe presentar una solicitud formal de extradición al Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, acompañada de toda la documentación pertinente.

  2. Revisión Judicial: La solicitud es revisada por la justicia argentina, que verifica si cumple con los requisitos legales y principios establecidos. La Corte Suprema de Justicia de la Nación es la autoridad máxima que decide sobre la procedencia de la extradición.

  3. Decisión Ejecutiva: Una vez que la justicia argentina aprueba la extradición, el Poder Ejecutivo (a través del presidente) tiene la facultad de conceder o denegar la extradición basada en consideraciones políticas, diplomáticas o de seguridad nacional.

Importancia de la extradición

La extradición juega un papel crucial en la lucha contra el crimen transnacional, incluyendo el tráfico de drogas, el terrorismo y la corrupción. Permite que los delincuentes sean llevados ante la justicia, independientemente de dónde se encuentren, y refuerza la cooperación internacional en la aplicación de la ley.

En resumen, la extradición es un mecanismo esencial en el marco del derecho internacional penal, y su regulación en Argentina está cuidadosamente estructurada para garantizar que se lleve a cabo de manera justa y conforme a los principios de derechos humanos. La Ley 24.767 proporciona una base sólida para el manejo de solicitudes de extradición y asegura que Argentina cumpla con sus obligaciones internacionales mientras protege los derechos fundamentales de las personas solicitadas.

Mujer detenida en aeropuerto, extradición en Argentina según Ley 24.767
Extradición en Argentina: concepto, principios y procedimientos legales.

Comentarios

Entradas populares