Código de faltas de la Provincia de Corrientes - Su constitucionalidad
Código de faltas de la Provincia de Corrientes
Análisis crítico de algunas de sus disposiciones más cuestionables
Introducción
El 15 de mayo de 2001, fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Corrientes, el Código de Faltas (Decreto-Ley N° 124), que fuera dictado por el Interventor Federal en la Provincia de Corrientes en ejercicio del Poder Legislativo, el cual entró en vigencia dos meses después de la referida publicación.
Posteriormente el Decreto-Ley N° 124/01, (conjuntamente con las leyes N° 448, 4497 y 4901) fueron derogados por la Ley N° 5516 dictada por el Honorable Senado y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, el 11 de junio del 2003, y es la que se encuentra en vigencia actualmente.
El decreto-ley N ° 124/01 reemplazó al Código de Policía que databa de 1901 el cual (según se reconoce en los considerandos del Decreto-ley N° 124) "... ha quedado totalmente desactualizado por el transcurso del tiempo y la evolución social y cultural, como así también el desarrollo de la Provincia..." Sin embargo, paradójicamente, el nuevo código en vigencia, en varias de sus disposiciones, lejos de acompañar la evolución social y cultural que atraviesa nuestra Provincia de Corrientes, responde más a una ideología propia de principios del siglo pasado.
En verdad, la Ley N° 5516 prevé algunas disposiciones muy importantes y valiosas como son, entre otras, el reconocimiento de la pena natural o perdón de la falta (Artículo 12); el diferimiento o suspensión del arresto por cuestiones humanitarias (Artículo 29); la instrucción especial como pena substitutiva (artículo 20 in fine); el control judicial obligatorio de la sanción de cierta gravedad impuesta por la autoridad administrativa aún cuando esta sea aceptada por el infractor (Artículo 159) la instancia de revisión judicial a petición del imputado (Artículo 160); la ejecución condicional de la condena (Artículo 25); entre otras, y aún cuando, en líneas generales, se puede conceder que es muy superior técnicamente al decreto-ley que reemplaza, ello en verdad, por si sólo, no implica reconocer grandes méritos a la nueva normativa dado el deplorable contenido de la legislación que sustituye.
Lo cierto es que el Código de Faltas contiene varias disposiciones muy cuestionables que constituyen la positivización en una norma infraconstitucional de una ideología contraria a las conocidas "garantías constitucionales penales" consagradas en nuestra Carta Magna y en los Tratados Internacionales suscritos por nuestro país con jerarquía constitucional (Artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional) y que puede decirse, integran hoy el patrimonio cultural de los países civilizados.
Al respecto, voy a referirme sólo a tres de sus disposiciones que (por las razones apuntadas) los entiendo como más objetables, dos de las cuales hacen referencia a la materia de prohibición de las faltas o contravenciones, mientras que la tercera está prevista como la consecuencia de una imputación contravencional. Ellas son:
-
El tipo contravencional que reprime la mendicidad y vagancia (Artículo 58);
-
La figura que sanciona el "merodeo" en zona urbana y rural (Artículo 133) y;
-
La regulación de las normas de procedimiento a aplicarse durante el proceso (Libro III, en particular, el artículo 156).
Las citadas disposiciones afectan gravemente el "Principio de Legalidad penal" consagrado en el Artículo 18 de la Constitución Nacional, y en Tratados Internacionales con jerarquía Constitucional (Artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional); Artículo 9 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos; Artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; transgreden el límite de injerencia estatal establecido por el Artículo 19 de la Constitución Nacional y afectan al denominado "Principio de Inocencia", tal como trataré de fundamentarlo a continuación.
El artículo 58 del Código de Faltas, sanciona con arresto de hasta 5 (cinco) días a los que siendo capaces de trabajar o teniendo medios de subsistencia, se entregaren habitualmente a la mendicidad o la vagancia, salvo que carecieren de medios de subsistencia por causas independientes de su voluntad.
Esta disposición es claramente inconstitucional, al sancionar conductas que no pueden integrar la materia de prohibición de tipos penales ni contravencionales por tratarse de acciones privadas que no afectan bien jurídico alguno. Sólo las acciones que lesionen o pongan en peligro bienes jurídicos de terceros (sean éstos individuales o colectivos) pueden ser consideradas delictivas (Principio de Lesividad).
El artículo 19 de la Constitución Nacional, establece en su primera parte que: "Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados". Conforme a ello el Estado no puede prohibir cualquier acción, sino sólo las que afecten algún bien o interés de tercero debido a que el citado artículo pone límites a la injerencia estatal en la regulación o prohibición de conductas. Las acciones privadas (que son aquellas que no lesionan bienes jurídicos de terceros) ya sea que se realicen en público o en privado, nunca pueden ser objeto de prohibición, ni consecuentemente, de punición.
Quien, teniendo medios de subsistencia o capacidad laborativa, elige como forma de vida la vagancia, no lesiona con ello ningún bien jurídico que justifique la intervención estatal a través de la pena. Lo contrario (que es lo que establece la disposición cuestionada) implica pretender por parte del Estado imponer a sus habitantes un modelo perfeccionista de vida, estableciendo una moral en forma coactiva. La ideología que da sustento al artículo 58 (propia de Estados Autoritarios y no de un Estado de Derecho como el nuestro) responde a los postulados peligrosistas imperantes a principios del siglo pasado, en base a los cuales se pretendía castigar el "estado peligroso sin delito", adelantando la punición a quienes (conforme a muy discutibles criterios que se presentaban como científicos) poseían caracteres personales o formas de vida que permitían vaticinar un futuro accionar delictivo.
Conforme a lo expuesto, el artículo 58 del Código de Faltas, es claramente inconstitucional al traspasar la valla de contención a la pretensión punitiva del estado consagrado en el artículo 19 de la Constitución Nacional, reemplazando al derecho penal de acto que emerge de expresas disposiciones constitucionales (artículo 18 y 19 de la Constitución Nacional) por un ilegítimo derecho penal de autor.
No menos cuestionable es la previsión contenida en el artículo 133, que sanciona con hasta 10 (diez) unidades de multa o arresto de hasta 5 (cinco) días, a quienes merodearen edificios, vehículos, establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales o mineros, o permanecieren en las inmediaciones de ellos en actitud sospechosa, sin una razón atendible según las circunstancias del caso o provocando intranquilidad entre sus propietarios, moradores, transeúntes o vecinos. Téngase en cuenta, además, que el artículo 157 establece, para este supuesto, que el presunto contraventor podrá ser detenido, al solo efecto de su identificación, por un máximo de 3 (tres) días.
En esta disposición se percibe con claridad cómo los reclamos sociales de mayor seguridad pretenden satisfacerse a través de una utilización simbólica del derecho penal. Y esto es pasible de un doble cuestionamiento. En primer lugar, porque los problemas de seguridad no se van a resolver con normas penales si no se atacan sus verdaderas causas. El retrotraer la punición para captar conductas alejadas del comienzo de ejecución de una transgresión, creando verdaderos "tipos contravencionales de sospecha", conlleva siempre el riesgo de sancionar acciones que de ninguna manera están encaminadas a la contravención ni al delito, sin que ello genere la ventaja adicional de ninguna mejora en la seguridad, al permanecer sin modificaciones las circunstancias sociales que inciden en el aumento de la criminalidad.
Pero además, (y esto es aún más grave) se recurre a mecanismos de prohibición en los que el "Estado de sospecha" produce una INCONSTITUCIONAL alteración de la carga probatoria, afectando el estado jurídico de inocencia (artículo 18 de la Constitución Nacional).
En efecto, al condicionar la ley la no punición de la permanencia en las inmediaciones o el merodear los lugares descriptos, a la existencia de "una razón atendible según las circunstancias del caso", está prácticamente exigiendo al autor de esta contravención que dé explicaciones de sus actos, lo que significará, normalmente, verse en la obligación de prestar declaración, pues de lo contrario, no imagino de qué otra forma se podrá saber si la razón de su permanencia en el lugar es o no "atendible".
Ello implica desconocer aquel Principio Constitucional que estabece que,"toda persona es inocente hasta tanto se demuestre lo contrario" por medio de una sentencia condenatoria firme, en base al cual se consagra el derecho de todo imputado a abstenerse de declarar sin que su silencio implique presunción en su contra. El propio Código Faltas reconoce al imputado tal derecho de abstención en la instancia judicial (artículo 162), pero es muy significativo que no se consagre expresamente la prohibición de considerar su silencio como un indicio de culpabilidad.
También el "PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL" resulta menoscabado con esta disposición al atribuir facultad de encuadramiento de ilicitud a ciertas "sensaciones" que puedan experimentar terceras personas ante la presencia de un sujeto. En efecto, si el hecho de merodear o permanecer en la vía pública, en las proximidades de los lugares indicados provoca "intranquilidad" en sus propietarios, moradores o simples transeúntes, para la ley N° 5516, ello es suficiente para tener por cometida la contravención, pudiéndose aplicar a su autor hasta 5 (cinco) días de arresto, con lo que se consagra el grotesco principio de que la libertad de las personas depende de las "sensaciones" que experimenten otras, al observar su presencia en las inmediaciones de edificios, vehículos, establecimientos, etc.
Y ello es más grave aún, si se tiene en cuenta que, consciente o inconscientemente, existe en el imaginario popular un estereotipo del criminal que coincide con la apariencia (rasgos físicos, forma de vestir, de expresarse, etc.) de quienes pertenecen a los segmentos sociales más desprotegidos y que han sido marginados por las políticas de exclusión implementadas durante años por el mismo Estado que hoy, a través de la normativa penal o contravencional, los pretende contener. Téngase presente que Corrientes, es una de las tres provincias argentinas con mayor número de niños y jóvenes en estado de indigencia.
Por ello no resulta difícil vaticinar que serán precisamente aquellos excluidos del sistema de producción las principales víctimas de un sistema punitivo que responde a una ideología capaz de avasallar elementales garantías consagradas un nuestra Carta Magna y Tratados Internacionales con jerarquía constitucional en su afán por contener a quienes generen intranquilidad en los miembros de la comunidad y no sólo por circunstancias objetivas sino también, puramente subjetivas, como puede ser el presentar un aspecto compatible con la imagen que socialmente se tiene del delincuente. (*1)
También resulta lesionado el DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN que emana del artículo 14 de la Constitución Nacional.(*2)
En tal sentido, señala Quiroga Lavié:"...Viola el derecho de transitar libremente un edicto policial que castiga como VAGANCIA y MENDICIDAD a quien MERODEE por un lugar, pues si bien MERODEAR puede referirse al acto de vagar por personas sin domicilio fijo, la vivencia de las que toman o delinquen, también abarca la acepción más amplia de transitar o caminar. Esta es una forma indirecta de sostener que la Constitución exige la tipificación de la conducta como condición de la incriminación penal..."(*3)
Quiero destacar, finalmente, la inconveniencia de haberse admitido la posibilidad de disponer la detención preventiva para casos de imputación de contravenciones que tengan prevista pena privativa de libertad y se den alguna de las siguientes circunstancias:
-
Que el presunto autor sea sorprendido en flagrancia;
-
o con objetos o rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar en la comisión de una contravención;
-
En razón del estado o condición del presunto infractor;
-
Por no tener domicilio conocido dentro o fuera de la provincia (artículo 158).
La única razón jurídicamente admisible para privar cautelarmente de su libertad ambulatoria al imputado es la de evitar su incomparecencia o fuga (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 9 inciso 3, el cual tiene jerarquía constitucional, artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional) y resulta impensable que alguien pueda dejar su lugar habitual de residencia para evitar la imposición de una sanción que a lo sumo llegará a un máximo de 30 días de arresto (artículo 26 del Código de Faltas).
Por otra parte, al ser las penas de corta duración, y admitirse que la instancia judicial puede abrirse (luego de la instrucción y juzgamiento administrativo) sin perjuicio de que mantener la detención preventiva, funcionará como adelanto de pena.
Para evitar estos efectos perniciosos de prisión cautelar, habrá que complementar con las disposiciones delCódigo Procesal Penal de Corrientes (artículo 169 del Código de Faltas), en particular, haciendo operativo los institutos de la eximición de prisión (artículo 314 del Código Procesal Penal de Corrientes); excarcelación (artículo 314 bis del Código Procesal Penal de Corrientes), y cese de la prisión preventiva (artículo 311 del Código Procesal Penal de Corrientes).
Las disposiciones del Código contravencional de Corrientes que fueron analizadas, constituyen una flagrante violación a disposiciones constitucionales. En materia contravencional, por ser derecho penal especial, se deben respetar todos los PRINCIPIOS y GARANTÍAS que fijan los límites al "IUS PUNIENDI" del Estado. El no hacerlo evidenciaría un desconocimiento jurídico por parte de quienes legislen la materia o, lo que es peor aún, un intolerable menosprecio de disposiciones que son consustanciales a un Estado de Derecho.
Por:
Ibarra, Uciel Jonatan
Abogado
Egresado de la Universidad
Nacional de Lomas de Zamora
(*1) Julio B. J. Maier, al emitir su voto en su calidad del
Juez del Tribunal Supremo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la
causa "L.B.M" del 24 de octubre de 2000, (en ocasión de analizar el
artículo 71 del Código Contravencional de la C.A.B.A) reflexionó sobre
los tipos contravencionales que pretenden sancionar comportamientos
que presuntamente afectan la tranquilidad pública, sosteniendo: "...
Ver a una persona en la esquina o en la puerta de su casa ofreciendo
lo que la ley llama SERVICIOS SEXUALES, puede ciertamente perturbar
mucho a algunas personas, molestar a otras y ser completamente
infiferente a muchas otras. Del mismo modo que ver que una persona
duerme a la intemperie en la puerta o en la esquina de la casa de uno,
un día de invierno; del mismo modo que ver decenas de púberes
mezclados con jóvenes a punto de entrar a un local bailable; del mismo
modo que, finalmente, ver que en los mismos lugares, haga frío o
calor, niños, adultos o ancianos rompen bolsas de basura con el objeto
de verificar si encuentran algo que pueda ser reciclado o, en un caso
más extremo, si encuentran algo para comer. Es claro en todos estos
ejemplos que ninguno de ellos, con independencia de la reacción de
molestia, desagrado, simpatía o indiferencia que despierten en los
vecinos, tienen la entidad suficiente como para configurar el daño a
terceros que se debe exigir para prohibir esa acción. Se adelantará
aún más el juicio con estos ejemplos, si se piensa que dos paradigmas
característicos y académicos de aquello a lo que se llama "DERECHO PENAL DE AUTOR"... son precisamente, la mendicidad y la pobreza extrema. Ellas, por
lacerante y por molestas que sean (por motivos que escapan a la
valoración de este fallo) para quienes tenemos la suerte de no
conducir nuestras vidas según esos parámetros, no pueden justificar la
imposición de una pena. "El texto completo del fallo puede consultarse
en la obra de: Russo, Eduardo Ángel. Colección de Análisis
Jurisprudencial. Teoría General del Derecho. La Ley, serie de libros
universitarios, pp. 48 y ss., donde el párrafo transcripto se
encuentra en la página 66/67 .
(*2) Artículo 14 de la Constitución Nacional: "Todos los
habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamentan su ejercicio; a saber:... de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino..."
(*3) Quiroga Lavié, Humberto. Los derechos humanos y su
defensa ante la justicia. Temis, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995,
pp. 409/410. Allí, cita el autor un fallo de la Cámara Nacional
Criminal, Sala Especial, publicado en El Derecho, 118:172. Refiere
también, al reconocimiento a la libertad del peatón por parte del
Consejo de Estado Francés, invalidando la prohibición de circulación
de prostitutas dispuestas por varios alcaldes.
Comentarios
Publicar un comentario